

Riesgo psicosocial y estrés laboral: ¿cómo prevenirlos? | TOKA
Riesgo psicosocial y estrés en el trabajo: guía para identificarlos y prevenirlos
Riesgo psicosocial y estrés laboral: manifestación y prevención
Palabra clave: Riesgo psicosocial. Secundarias: Administración de recursos humanos, Clima organizacional, Evaluación de desempeño, Motivación laboral.
Aprende cómo influyen el riesgo psicosocial y el estrés laboral en el bienestar y productividad de tu empresa, y cómo prevenirlos.
¿Quieres crear un entorno seguro y saludable para ti y tus colaboradores? Debes enfocarte en disminuir los desencadenantes del estrés laboral. El estrés es el riesgo psicosocial más global y generalizado de todos porque actúa como respuesta general a todos los demás factores en el mundo del trabajo.
En este sentido, identificar los riesgos psicosociales en el trabajo es una de las tareas más importantes. Así, se garantiza el bienestar de los trabajadores a la vez que aumenta la productividad del negocio.
Claves para identificar los factores del riesgo psicosocial
Para prevenir el riesgo psicosocial en la empresa, es necesario encontrar sus causas. A continuación, algunos indicadores para hacerlo:
- Gestión organizacional: identificar aspectos que pueden favorecer el crecimiento en la organización como el estilo de mando, pagos, contratación, participación, inducción, capacitación y evaluación de desempeño.
- Organización del trabajo: factores como la comunicación, tecnología, organización del trabajo y demandas cualitativas y cuantitativas pueden afectar el confort del trabajador.
- Grupo social del trabajo: impulsar un ambiente agradable, con buenas relaciones interpersonales, cohesión y trabajo en equipo, independientemente del cargo.
- Condiciones de la tarea: carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, definición de roles y monotonía.
- Jornada y lugar de trabajo: horarios extensos, políticas de horas extra y descansos; diseño, organización y distribución del espacio físico.
Síntomas del estrés laboral y riesgo psicosocial
Identificar los síntomas del estrés laboral es clave para detectar el riesgo psicosocial en el lugar de trabajo. El estrés puede ser “contagioso”: ver a otras personas en tensión puede elevar el cortisol. Señales a observar:

Síntomas emocionales
- Ansiedad
- Miedo
- Irritabilidad
- Mal humor
- Frustración
- Agotamiento
- Impotencia
- Inseguridad
- Desmotivación
- Intolerancia
Síntomas cognitivos
- Dificultad de concentración
- Confusión
- Olvidos
- Pensamiento menos efectivo
- Reducción de la capacidad de resolución de problemas
- Menor capacidad para aprender
Síntomas conductuales
- Disminución de la productividad
- Errores frecuentes
- Enfermarse más de lo usual
- Dificultades al hablar
- Risa nerviosa
- Trato brusco en las relaciones sociales
- Llorar sin razón aparente
- Apretar las mandíbulas
- Aumento del consumo de tabaco, alcohol y/o otras sustancias
Consecuencias a largo plazo del riesgo psicosocial
- Reducción de la productividad y calidad del trabajo
- Descenso en la calidad de vida
- Problemas de salud física y/o mental
- Trastornos de depresión y ansiedad
- Problemas familiares
Consejos para prevenir el riesgo psicosocial y estrés laboral
A continuación, algunas acciones para prevenir y controlar los factores de riesgo:
Identifica y evalúa los factores
El paso más importante es identificar qué aspectos pueden estar causando daño a los trabajadores. Por ejemplo, una inadecuada administración de recursos humanos o la falta de retroalimentación pueden detonar riesgos. Recuerda: el primer paso para resolver un problema es descubrir cuál es el problema.
Concientiza a los empleados sobre los riesgos
Con frecuencia, los trabajadores no son conscientes de los riesgos psicosociales a los que están expuestos. Comunicar, formar y sensibilizar permite que todos tomen medidas preventivas o correctivas y refuerza que te preocupas por su bienestar (Foulis, 2022).
Crea una cultura de trabajo para prevenir el riesgo psicosocial
Asegúrate de que el trabajo tenga significado: define y comunica una visión para que cada persona comprenda su función y valor. Es una palanca clave para el compromiso y la motivación laboral.
Promueve las interacciones sociales
Combate el aislamiento y fomenta las interacciones: distribuye la carga de trabajo con justicia, celebra logros y otorga autonomía. Crea espacios para escuchar a tu equipo y preguntar cómo se siente para construir un clima organizacional más seguro física y mentalmente.
Ahora, ya sabes cómo cuidar mejor a tu equipo. En conclusión, aplica estos consejos para reducir los riesgos psicosociales y verás cómo crecerá tu empresa.